El guanaco patagónico fue incorporado a la Iniciativa Global sobre Migración de Ungulados (animales con cascos o pezuñas), elaborado en Estados Unidos por más de 70 especialistas de 25 países, con Argentina como único representante de América Latina. El encuentro se realizó en julio último en el Parque Nacional de Grand Teton, en Wyoming, donde el país fue representado por la Fundación Rewilding Argentina, que administra una reserva natural en la que el mayor herbívoro de la región es uno de sus atractivos turísticos.
Un comunicado de esta entidad explica que «para sostener sus inmensas manadas, muchas especies de grandes mamíferos terrestres migran estacionalmente, favoreciendo a los ecosistemas donde lo hacen, que son hogar de otras especies y la fuente de desarrollo de comunidades rurales«. Luego precisa que estos eventos naturales también suceden en Argentina, que, por primera vez, aportó datos sobre las migraciones de guanacos en la Patagonia.
La elaboración del atlas -que pronto será puesto a disposición de todos los gobiernos del mundo- busca mitigar el impacto que futuras megaobras de infraestructura, como autopistas, puedan tener sobre el movimiento de varias especies, entre ellas elefantes, cebras, alces, búfalos y guanacos.
La idea, precisa el texto, es que esas obras planeadas para las próximas décadas, «con una inversión de más de 300 trillones de dólares«, no afecten ese movimiento migratorio que es «importante para la supervivencia de las especies que los realizan y fundamentales para mantener la salud de los ecosistemas«.
EL GUANACO
El estudio del movimiento migratorio del guanaco es el primero que se hace sobre un gran mamífero en América Latina, donde estas invetigaciones son casi inexistentes. En ese sentido, Rewilding Argentina desarrolla desde 2019 proyectos para entender y conservar estos movimientos, como el del guanaco en el Parque Patagonia Argentina (*), en el noroeste de Santa Cruz.
La información recolectada fue entregada a los organizadores del atlas para que figuren los hasta ahora casi desconocidos movimientos de los guanacos de la Patagonia. Durante la reunión, también se acordaron colaboraciones con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad de Chile, para incrementar el conocimiento sobre las migraciones de los guanacos en Latinoamérica.
El trabajo de Rewilding Argentina en el Parque Patagonia Argentina para recuperar las grandes migraciones de guanacos entre las mesetas y los cañadones comenzó en 2018, con el apoyo de Freyja Foundation, otra entidad benéfica dedicada a la conservación ambiental. Al respecto, el director científico de la Fundación, Emiliano Donadio, dijo que “estos movimientos estacionales son fundamentales para sostener la salud del ecosistema y, además, sumarán un impactante espectáculo natural al avistaje de pumas, cóndores, choiques y otros exponentes de la fauna patagónica que es posible encontrar en el Parque Patagonia Argentina”.
Para este fin, Rewilding Argentina desarrolla infraestructura pública de turismo de naturaleza en esa reserva natural, con el objetivo de generar espacios donde la gente pueda conectarse con la naturaleza y liderar emprendimientos locales con la observación de fauna como eje central. “Hoy son varios los emprendedores locales que están desarrollando nuevos proyectos, impulsados por el creciente número de visitantes que saben que en el Parque Patagonia Argentina es posible encontrar algo que no es común en otros destinos: espectáculos de fauna”, agregó Donadio.- (CsM)
(*) El área natural protegida conocida como Parque Patagonia Argentina está conformada por el Parque Nacional Patagonia, creado en tierras donadas a la Nación por la Fundación Rewilding Argentina en 2014, y el Parque Patagonia, un área aún en manos de esta ONG y en proceso de renaturalización para también ser donada al parque nacional.