El primer análisis de la diversidad genética de la población de yaguaretés reintroducida en Iberá dio resultados auspiciosos, al determinar que la especie goza de alta probabilidad de supervivencia en la región y gran capacidad de adaptación ante cambios ambientales. El estudio fue realizado por un equipo de Brasil, liderado por el mayor experto mundial en genética de yaguareté, Eduardo Eizirik, informó la Fundación Rewilding Argentina, responsable de la reintroducción de la especie a su hábitat original.
Para evaluar la diversidad genética se utilizó la técnica de análisis más moderna en la actualidad, mediante la cual se secuenció la totalidad del genoma de los yaguaretés liberados en esa región del noreste argentino y de algunos de los descendientes nacidos en libertad. Los resultados indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel del de las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, que se distribuyen en la cuenca amazónica.
La diversidad genética está dada por la variabilidad de genes que porta cada uno de los individuos que constituyen la población y, cuanto mayor es esta diversidad, se reduce la probabilidad de que aparezcan caracteres no deseados, al tiempo que aumenta la capacidad de adaptación de la población ante cambios ambientales. Una mayor diversidad genética estaría garantizando una más alta probabilidad de supervivencia de la especie a largo plazo.
La reintroducción de yaguareté en el Parque Nacional Iberá (Corrientes) es la primera iniciativa de su tipo a nivel mundial, a la que se sumó un segundo proyecto -también en Argentina- en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco), en experiencias que combinan la conservación ambiental y el turismo sustentable. Ambos emprendimientos requieren de mucha atención a numerosos aspectos para garantizar su éxito, entre los que destaca la diversidad genética de la población fundadora, es decir de los individuos que son liberados y de sus primeros descendientes nacidos en libertad.
En los proyectos de reintroducción el número de individuos de la población inicial o fundadora suele ser bajo, por lo que monitorear la diversidad genética puede resultar clave. En el caso de la población de yaguaretés reintroducida en Iberá, para poder secuenciar el genoma completo, el grupo a cargo del doctor Eizirik tomó muestras de sangre de todos los individuos fundadores y sus primeros descendientes.
Según Eizirik, “la secuenciación del genoma completo (la totalidad de los genes) proporciona el máximo nivel de información genética para investigar procesos a nivel de población, para evaluar los resultados del proyecto y para tomar decisiones de gestión informadas”. También remarcó que “a partir de este proyecto, el yaguareté está entre los primeros felinos salvajes en los que se está utilizando este enfoque, y el Proyecto Iberá es el primer proyecto de reintroducción en el que se generarán y analizarán secuencias del genoma completo de todos los individuos disponibles”.
El director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, Sebastián Di Martino, consideró que los resultados obtenidos hasta el momento resultan sumamente auspiciosos: “estamos generando información sin precedente que indica que los individuos de Iberá presentan niveles similares de diversidad genómica a los muestreados en poblaciones brasileñas sanas, como las que habitan en el Amazonas”.
Cristian Larsen, presidente de Parques Nacionales, organismo que también participa del proyecto, señaló que “la información genética de la población reintroducida en Iberá nos indica que estamos ejecutando un proyecto de alta calidad y rigurosidad; vamos a continuar monitoreando este patrón durante las próximas generaciones para asegurarnos que seguimos en el buen camino”.
Para el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, “el proyecto de reintroducción de especies que iniciamos en Iberá y que incluye al yaguareté, continúa siendo un orgullo para los correntinos; hemos logrado dinamizar económicamente a esa región tan icónica de nuestra provincia a la par que utilizamos tecnología y ciencia que nos siguen colocando a la vanguardia en este tipo de proyectos”.- (CsM)