Casi 1.160.000 turistas se desplazaron por Argentina durante el fin de semana largo por el Día del Trabajador y durante los cuatros días generaron un impacto económico de 256.960 millones de pesos, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En promedio, cada turista gastó 82.100 pesos diarios y permaneció 2,7 días, lo que representa un gasto total por persona de unos 221.670 pesos durante todo el viaje.
Con los 1.159.000 turistas que se movilizaron esta vez, el número de viajeros durante los tres fines de semana largos del año suma 6.668.190, con un gasto total de 1.641.920 millones de pesos, o 1.428 millones de dólares. Los otros dos feriados largos fueron los de carnavales, con 2.807.990 turistas y un gasto de 701.064 millones de pesos, y Semana Santa, cuando los números fueron de 2.701.00 y 733.396 millones, respectivamente.
Según el área de Turismo de la CAME se trató de un fin de semana largo «atípico«, ya que muchas personas optaron por trabajar el viernes, y la característica principal fue el turismo de cercanía, con gastos menores de lo habitual, estadías más breves y prioridad por los destinos con promociones. Entre el jueves 1 y el domingo 4 de mayo, la mayor afluencia fue a destinos rurales, ciudades intermedias y destinos con actividades gratuitas o descuentos especiales.
En comparación con 2023, el año más reciente en que el Día del Trabajador generó un fin de semana largo, los registros de esta oportunidad son muy superiores, porque ese año fueron sólo tres días. La diferencia es de un movimiento turístico un 26% mayor y el gasto total estimado se incrementó 42,6% en términos reales.
Si secompara con la misma fecha de 2018, el último año en el que el feriado tuvo cuatro días, el número de turistas creció un 15,9% y el gasto total estimado se estuvo este año 24,4% arriba en términos reales. Por otra parte, se constató una reducción del 10% en la estadía promedio (que pasó de 3 días en 2018 a 2,7 días en 2025).
Los destinos de cabotaje más elegidos vía aérea fueron Mendoza, Córdoba y y San Carlos de Bariloche, según estadísticas de Aerolíneas Argentinas, que transportó u now 160.000 pasajeros en todo el país y tuvo ocupados sus vuelos domésticos en un 85%.
ACTIVIDADES
En conjunto, la mayoría de los destinos prepararon una intensa y diversa agenda cultural, gastronómica, deportiva y natural, que se vio potenciada por el clima, con temperaturas primaverales. Destinos tradicionales como las provincias de Mendoza, Córdoba, Misiones y Buenos Aires ofrecieron festivales, maratones, fiestas populares y atractivos naturales. La Ciudad de Buenos Aires brilló con su constante sello de capital cultural que presentó un nutrido programa de ofertas.
El informe de la CAME alade que «provincias emergentes como La Pampa, Formosa o Chubut ofrecieron experiencias conectadas con la naturaleza. El turismo termal, el astronómico, el rural y el de experiencias ganó terreno en muchas provincias«.- (CsM)